lunes, 16 de julio de 2012

Rebaja en la Tasa de Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

A contar de las remuneraciones devengadas desde el 1 de Julio, se debe efectuar el cálculo de la Tasa de Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) con un porcentaje de 1,26%
La tasa vigente hasta el 30 de Junio era de 1,49%
Recordar además que este seguro es de cargo del empleador independientemente de la cantidad de trabajadores que tenga contratado.

Riesgo bajo tierra

Es el titulo de un interesante artículo publicado en el día de ayer en el Mercurio de Valparaíso, y que comenta los eventuales riesgos que pueden ocurrir al momento de efectuarse una evacuación por una alerta de maremoto, ya que en la ciudad existen cauces subterráneos por los cuales ingresara agua que puede luego comprometer la integridad de las personas.
La situación descrita es efectiva y no se puede desconocer, pues la evacuación se estará efectuando luego de un fuerte sismo que eventualmente puede dejar otros obstaculos como escombros, cables electrificados cortados, incendios y otros.
A lo indicado en el artículo señalado es necesario agregar la ubicación de los varios tranques de contención de agua ubicados en la parte alta de la ciudad y que de sufrir un colapso agregaran más riesgo a las vías por las cuales sus agua pueden desembocar hacia el centro de la ciudad.
Existe por ejemplo una investigación de hace algunos años desarrollada en la ciudad de Antofagasta en la cual se indica que ante un eventual terremoto y maremoto, las víctimas que pueden ocasionar el colapso de los estanques de agua ubicados en lo alto de dicha ciudad, pudieran causar más víctimas que las causadas por los fenomenos naturales, si la evacuación se desarrolla por el lugar donde esas aguas caerian sobre el plan de la ciudad.
La idea es que muchas personas estarían evacuando por vías supuestamente seguras, pero que, por las cuales pueden caer aludes de agua y barro en sentido contrario a la evacuación, lo que provocaría una gran cantidad de víctimas.
En consecuencia estimo que además de lo indicado en el artículo cítado, se debe analizar la ubicación de los tranques ubicados en los cerros de la ciudad y analizar si existe un riesgo en las vías cercanas que hayan sido determinadas como vías de evacuación, considerando por supuesto el cauce que seguirian las aguas cerro abajo.
  

sábado, 7 de julio de 2012

"Queremos tener los deberes hechos y escasa capacidad de improvisación"

Lo señala Jose Antonio Gago, Gestor de las Centrales Nucleares catalanas, refiriéndose a los acontecimienos de la central de Fukushima luego del terremoto y maremoto de Marzo del año 2011.
Es importante lo que se transmite en dicha frase pues ella no solamente es aplicable a la gestión de los riesgos nucleares sobre los cuales se refiere, sino que a todas las situaciones de emergencias que se puedan enfrentar.
Pensemos en los graves incendios forestales en la misma España, ocurridos hace unos pocos días, en la Comunidad Valenciana, en que se provocaron daños avaluados en 1.000 millones de euros y daños ambientales que pueden llegar a recuperarse recién luego de 100 años.
Nuestro país también debiera tener los deberes hechos en varios aspectos importantes respecto a materias de protección civil y al menos hasta el año 2010, ello no ocurria respecto a terremotos y maremotos. Luego se ha trabajado bastante pero solamente en esos riesgos.
Resulta importante y necesario que se trabaje en dichas materias, pero no son las únicas, y por ejemplo materias de incendios forestales es importante. Algo se esta efectuando en el Congreso y esperamos que pronto se encuentre vigente la ley que eleva las sanciones para quienes provoquen esos incendios, al menos que para la próxima estación estival ya esté vigente.
La idea que hemos tratado de transmitir durante bastante tiempo es la de disminuir o eliminar la actuación improvisada pues en materias de emergencias, ellas pueden generar aumentar los daños generados por el riesgo presentado.
Como es posible advertir, el trabajo de planificación es amplio, pues se deben analizar los riesgos que se pueden enfrentar, los medios y medidas para enfrentarlos, la evaluación de cada riesgo que es posible efectuar con algunas de las varias metodologías existente y un trabajo más acabado de cada uno de ellos.
En definitiva lo que deseaba transmitir a través de éstas líneas es la importancia de las labores de planificación para enfrentar situaciones de emergencias, apoyado por la frase que se ha utilizado en el título.
Considerando los resultados que originan los desastres, resulta claro que el trabajo de planificación resulta mucho más económico que los ingentes gastos que deben efectuarse luego de haber enfrentado una situación  de emergencia.

martes, 3 de julio de 2012

Plan de Emergencias o Plan de Evacuación

Hace ya algunas semanas se estaba discutiendo como se había de denominar a los Planes de Emergencias, pues algunas personas lo llamaban de dicha forma, otros Planes de Evacuacion, otros, Planes de Contingencia, etc.
En dicha ocasion señalé que debía tenerse en mente el área en el cual se encontraba trabajando pues si era un edificio era un Plan de Emergencias, pero si era en el área maritima era un Plan de Emegencias si se trataba de un artefacto naval, pero Plan de Contingencia si era un puerto.
Analizado con más detenimiento, creo que el nombre debe darse de acuerdo a la legislación que es aplicable al trabajo, así, si es un edificio, la ley de copropiedad habla de un Plan de Emergencias; en el área maritima la Autoridad Marítima distingue en Plan de Emergencias para artefactos navales y Plan de Contingencias para instalaciones portuarias; respecto a la Protección Civil, el Decreto 156/2002, nos habla de Plan de Emergencias de Protección Civil; si nos referimos a Estaciones de Servicios diremos que es un Plan de Seguridad, que contiene a su vez un Plan de Emergencias;  Los aeropuertos, las empresas sanitarias, y otras organizaciones tienen sus propias exigencias legales y a esas exigencias nos debemos someter.
En otros países ocurre lo mismo, en México tenemos el Plan de Emergencias de Protección Civil Interior y el Plan de Emergencias de Protección Civil Exterior; en España, la ley contempla los Planes de Emergencias Territoriales y Especiales, y dentro de esas categorias existe a su vez otra distinción.
Pero no conozco una legislación que hable de Plan de Evacuación, al menos en su primer nivel. Por ello entiendo que dicho Plan al igual como se encuentra contemplado en España, es un capitulo del Plan de Autoprotección. En el caso chileno debiera ser también un capítulo de un Plan de Emergencias. 
Por lo mismo, al existir un Plan de Evacuación, necesario para ciertos riesgos, creo que también debiera exitir un Plan o al menos un capitulo, destinado a señalar un Plan de Confinamiento para los riesgos que eventualmente lo exijan. recuerdese que en el año 2009, en México, gran parte de la población debió permanecer por cerca de una semana en sus hogares para contener la gripe AH1N1.
En conecuencia, estimo que lo que nos debe servir de guía al pronunciarnos sobre los planes de emergencias, es entonces lo señalado en cada norma a que trate sobre la materia especifica, que por cierto son varias. 

Los terremotos. Algunas interpretaciones desde la antiguedad

Para los hindúes, había ocho enormes elefantes que sostenian la tierra, cada vez que uno de ellos se cansaba y agitaba un poco su cabeza se producia un terremoto.
Para algunos pueblos de Africa, la tierra era una criatura viva, que al igual que los humanos, padecia de las mismas enfermedades. A veces, una enfermedad hacia que la tierra sufriera de fiebres y escalofrios, de forma que los terremotos estarían provocados por dichos temblores.
Para algunos pueblos centroeuropeos, el mundo descansaba sobre los pilares divinos de la fe, la esperanza y la caridad. En aquellos momentos en que los actos de los humanos debilitaban algunos de los pilares, entonces la tierra temblaba, produciéndose un terremoto.
Para algunas comunidades indias el sur de California, en el principio de los tiempos la tierra sólo estaba cubierta de agua, pero el Gran Espirítu decidio crear una tierra hermosa con lagos y rios, y que estuviera sostenida por un grupo de tortugas sobre sus espaldas. Cada vez que las tortugas discutian, unas y otras se movian en diferentes direcciones, por lo que la tierra se agitaba y se rompia. Al ser muy pesada la carga que soportaban éste movimiento cesaba rapidamente y no volvia a iniciarse hasta que comenzaba otra discusión entre las tortugas.
Quizás una de las leyendas mas elaboradas es la aportada por los japoneses. En su cultura los japoneses atribuyen la ocurrencia de terremotos con la existencia de unos peces subterráneos gigantescos "namazu", similares a una anguila. El dios Kashima, ordenaba a un semidios llamado "daimyojin" o "daimojin" que vigilara al namazu para evitar su movimiento, y si éste se movia le incrustara como castigo una gran piedra en la cabeza.
Asi, cada vez que el pez se movia se producia un terremoto que era interrumpido al aplicar el castigo.
En la cultura occidental, los griegos proponian al dios Atlas y sus movimientos como factor responsable. Posteriormente, y a partir de observaciones, comenzaron a distinguir entre terremotos volcánicos, que se producian por la lucha de gigantes prisioneros, de los téctonicos cuyo responsable era Atlas que sostenia la Tierra sobre sus espaldas y Poseidón, dios del mar, que tambipén hacia temblar la tierra.
Es posible apreciar que el tema de los terremotos ha sido una preocuopación de los seres humanos desde tiempos inmemoriales quienes han plasmado esa inquietud de acuerdo a sus costumbres.
Sin embargo, el terremoto de Lisboa del año 1755, supone un avance en el conocimiento de los mecanismos de generación de un terremoto. A partir de esa fecha, el interés por su estudio se hace universal y de una manera sistematica se comienzan a estudiar sus causas y efectos. Es necesario señalar que dicho terremoto y un posterior maremoto (incluso seiches a miles de kilometros de distancia en donde ni siquiera se sintío el sismo) que asoló gran parte de europa,  generó decenas de miles de victimas fatales.
La idea de que los terremotos representaban una reacción elástica a un fenomeno de generación de esfuerzos (fuerzas téctonicas) fue propuesta por primera vez por Sir Robert Hooke, (ley de la elasticidad), en su "Discursos de las causas de los Terremotos". Publicado en 1705. Hace un tiempo debi realizar una presentación de Robert Hooke, y francamente su historia es impresionante.